viernes, 17 de enero de 2014

VIDEO DE COMO INSTALAR WINDOWS


DIEZ PROGRAMAS BASICOS PARA UNA COMPUTADORA

1. Open Office. Si buscas una alternativa gratis al Office de Windows (la suite de programas ofimáticos compuesta por Word, Excel, Access y Power Point), ésta es sin duda la mejor opción, la más descargada. Además, tienes el Open Office en español y en muchos otros idiomas, y si quieres evitar tener que instalarlo en el PC, existe también una versión de Open Office Portable.
2. Google Chrome. El Chrome es el navegador de Internet que más fuerte viene pegando en los últimos tiempos, y está llamado a convertirse en uno de los más potentes, con permiso del Mozilla Firefox, y del que sigue siendo el más usado del mundo: el Internet Explorer de Microsoft. Cualquiera que sea el que elijas, lo que está claro es que en una selección de programas básicos para XP, para Windows 7, o para cualquier otro sistema operativo que se precie, no puede faltar un navegador de Internet de garantías.
3. Avira Free Antivirus. Nos da igual que sea el Avira, o cualquier otro antivirus gratis sobradamente preparado como el Avast! Free Antivirus, que está entre los más descargados, o el AVG Anti-Virus Free. Cualquiera de los tres está en español, y cualquiera de ellos se merece formar parte de una lista de programas imprescindibles para Windows.
4. Nero. Otro de los programas gratis necesarios que no puede faltar en un ordenador nuevo, es un grabador de CD y DVD, siendo el Nero en este campo uno de los más deseados. La versión del Nero gratis se conoce como conocido como Nero Lite,
5. Winamp. Entre los reproductores multimedia capaces de suplir al Windows Media Player, el Winamp gratis en español, se lleva la palma en popularidad.
6. MSN Messenger. Otro programa básico para PC que nadie quiere perderse, es el famoso chat Messenger de Windows, también conocido como Hotmail Messenger o Live Messenger.
7. GIMP. Éste es el programa gratis y es español alternativo al Photoshop por excelencia. Cada vez cuenta con más descargas, algo justificado por su fácil manejo y por su nada desdeñable cantidad de funciones y posibilidades de edición y retoque fotográfico.
8. WinZIP. Si el WinZIP se merece estar en la lista de programas básicos para PC, es porque todo el mundo, antes o después, necesita descomprimir un archivo en ZIP o RAR. Y claro, puestos a ello, mejor es hacerlo gratis.
9. CCleaner. En Windows resulta imprescindible tener una suite de mantenimiento del ordenador con el fin de sanear el registro, eliminar archivos innecesarios, etc.
10. Ares. Y terminamos la lista de programas básicos para PC con el famoso programa de descargas Ares, un digno merecedor de integrar la selección, aunque sólo sea por el hecho de ser el programa más descargado del momento.

WINDOWS Y SUS VERSIONES

Las versiones más recientes de Windows son Windows 8.1 y Windows 8 para equipos de escritorio, Windows Server 2012 para servidores y Windows Phone 8 para dispositivos móviles. La primera versión en español fue Windows 3.0.
Windows es un sistema operativo basado en ventanas. La primera versión se lanzó en 1985 y comenzó a utilizarse de forma generalizada gracias a su interfaz gráfica de usuario (GUI, Graphical User Interface). Hasta ese momento, el sistema operativo más extendido era MS-DOS (Microsoft Disk Operating System), y la interfaz consistía en una línea de comandos.
La primera versión de Microsoft Windows, versión 1.0, lanzada en noviembre de 1985, compitió con el sistema operativo de Apple. Carecía de un cierto grado de funcionalidad y logró muy poca popularidad. Windows 1.0 no era un sistema operativo completo; más bien era una extensión gráfica de MS-DOS. Windows versión 2.0 fue lanzado en noviembre de 1987 y fue un poco más popular que su predecesor. Windows 2.03 (lanzado en enero de 1988) incluyó por primera vez ventanas que podían solaparse unas a otras. El resultado de este cambio llevó a Apple a presentar una demanda contra Microsoft, debido a que infringían derechos de autor.
Windows versión 3.0, lanzado en 1990, fue la primera versión de Microsoft Windows que consiguió un amplio éxito comercial, vendiendo 2 millones de copias en los primeros seis meses. Presentaba mejoras en la interfaz de usuario y en la multitarea. Recibió un lavado de cara en Windows 3.1, que se hizo disponible para el público en general el 1 de marzo de 1992. El soporte de Windows 3.1 terminó el 31 de diciembre de 2001.
En julio de 1993, Microsoft lanzó Windows NT basado en un nuevo kernel. NT era considerado como el sistema operativo profesional y fue la primera versión de Windows en utilizar la Multitarea apropiativa. Windows NT más tarde sería reestructurado para funcionar también como un sistema operativo para
Segundo logo de Microsoft Windows (1992-2001)
el hogar, con Windows XP.
El 24 de agosto de 1995, Microsoft lanzó Windows 95, una versión nueva para los consumidores, y grandes fueron los cambios que se realizaron a la interfaz de usuario, y también se utiliza multitarea apropiativa. Windows 95 fue diseñado para sustituir no solo a Windows 3.1, sino también de Windows para Workgroups y MS-DOS. También fue el primer sistema operativo Windows para utilizar las capacidades Plug and Play. Los cambios que trajo Windows 95 eran revolucionarios, a diferencia de los siguientes, como Windows 98 y Windows Me. El soporte estándar para Windows 95 finalizó el 31 de diciembre de 2000 y el soporte ampliado para Windows 95 finalizó el 31 de diciembre de 2001.
El siguiente en la línea de consumidor fue lanzado el 25 de junio de 1998, Microsoft Windows 98. Sustancialmente fue criticado por su lentitud y por su falta de fiabilidad en comparación con Windows 95, pero muchos de sus problemas básicos fueron posteriormente rectificados con el lanzamiento de Windows 98 Second Edition en 1999. El soporte estándar para Windows 98 terminó el 30 de junio de 2002, y el soporte ampliado para Windows 98 terminó el 11 de julio de 2006.
Como parte de su línea «profesional», Microsoft lanzó Windows 2000 en febrero de 2000. La versión de consumidor tras Windows 98 fue Windows Me (Windows Millennium Edition). Lanzado en septiembre de 2000, Windows Me implementaba una serie de nuevas tecnologías para Microsoft: en particular fue el «Universal Plug and Play». Durante el 2004 parte del código fuente de Windows 2000 se filtró en internet, esto era malo para Microsoft porque el mismo núcleo utilizado en Windows 2000 se utilizó en Windows XP.
En octubre de 2001, Microsoft lanzó Windows XP, una versión que se construyó en el kernel de Windows NT que también conserva la usabilidad orientada al consumidor de Windows 95 y sus sucesores. En dos ediciones distintas, «Home» y «Professional», el primero carece por mucho de la seguridad y características de red de la edición Professional. Además, la primera edición «Media Center» fue lanzada en 2002, con énfasis en el apoyo a la funcionalidad de DVD y TV, incluyendo grabación de TV y un control remoto. El soporte estándar para Windows XP terminó el 14 de abril de 2009. El soporte extendido continuará hasta el 8 de abril de 2014.
En abril de 2003, Windows Server 2003 se introdujo, reemplazando a la línea de productos de servidor de Windows 2000 con un número de nuevas características y un fuerte enfoque en la seguridad; lo cual fue seguido en diciembre de 2005 por Windows Server 2003 R2.
El 30 de enero de 2007, Microsoft lanzó Windows Vista. Contiene una serie de características nuevas, desde un shell rediseñado y la interfaz de usuario da importantes cambios técnicos, con especial atención a las características de seguridad. Está disponible en varias ediciones diferentes y ha sido objeto de muy severas críticas debido a su patente inestabilidad, sobredemanda de recursos de hardware, alto costo, y muy alta incompatibilidad con sus predecesores, hecho que no ocurría con éstos.
El 22 de octubre de 2009, Microsoft lanzó Windows 7. A diferencia de su predecesor, Windows Vista, que introdujo a un gran número de nuevas características, Windows 7 pretendía ser una actualización incremental, enfocada a la línea de Windows, con el objetivo de ser compatible con aplicaciones y hardware que Windows Vista no era compatible. Windows 7 tiene soporte multi-touch, un Windows shell rediseñado con una nueva barra de tareas, conocido como Superbar, un sistema red llamado HomeGroup, y mejoras en el rendimiento sobre todo en velocidad y en menor consumo de recursos.
El 26 de octubre de 2012, Microsoft lanzó Windows 8. Por primera vez desde Windows 95, el botón Inicio ya no está disponible en la barra de tareas, aunque la pantalla de inicio está aún activa haciendo clic en la esquina inferior izquierda de la pantalla y presionando la tecla Inicio en el teclado. Presenta un Explorador de Windows rediseñado, con la famosa interfaz ribbon de Microsoft Office. Según Microsoft han vendido 60 millones de licencias, aunque ha recibido muchas críticas por parte de los usuarios. Se conservan la gran mayoría de las características de su predecesor, Windows 7, con excepción de la nueva interfaz gráfica y algunos cambios menores.

Versiones BETA

Las versiones Beta, Alpha o de pruebas, son versiones gratuitas que se crean como base para el próximo sistema operativo de Windows a lanzar. En ellas se colocan algunas funciones que Microsoft ha puesto por defecto y que las lanza al público para demostrarles a los usuarios de cómo podría ser la futura versión de Windows. Mientras estas versiones estén activas, los usuarios pueden reportar errores que se encuentren en el sistema operativo, (ya que no tienen soporte para actualizaciones) y si el reporte es solucionado, Microsoft le dará una cantidad de dinero al usuario que ha reportado dicho error (En US$).
Las versiones de prueba son muy diferentes a las originales, puesto que no se comercializan y que tienen nombres distintos. Por ejemplo, la versión que se utilizó para crear Windows 95, fue nominada "Chicago". Estos nombres también se suelen llamar "Codenames". En algunas versiones de prueba (como Windows 8.1 BETA), no llevan un respectivo codename, y por este motivo llevan el nombre de la próxima versión de Windows de la respectiva versión de pruebas, junto a su indicador "Beta".

FUNCIONES DE UN SISTEMA OPERATIVO

Funciones del sistema operativo

El sistema operativo cumple varias funciones:

-Administración del procesador: el sistema operativo administra la distribución del procesador entre los distintos programas por medio de un algoritmo de programación. El tipo de programador depende completamente del sistema operativo, según el objetivo deseado.
-Gestión de la memoria de acceso aleatorio: el sistema operativo se encarga de gestionar el espacio de memoria asignado para cada aplicación y para cada usuario, si resulta pertinente. Cuando la memoria física es insuficiente, el sistema operativo puede crear una zona de memoria en el disco duro, denominada "memoria virtual". La memoria virtual permite ejecutar aplicaciones que requieren una memoria superior a la memoria RAM disponible en el sistema. Sin embargo, esta memoria es mucho más lenta.
-Gestión de entradas/salidas: el sistema operativo permite unificar y controlar el acceso de los programas a los recursos materiales a través de los drivers (también conocidos como administradores periféricos o de entrada/salida).
-Gestión de ejecución de aplicaciones: el sistema operativo se encarga de que las aplicaciones se ejecuten sin problemas asignándoles los recursos que éstas necesitan para funcionar. Esto significa que si una aplicación no responde correctamente puede "sucumbir".
- Administración de autorizaciones: el sistema operativo se encarga de la seguridad en relación con la ejecución de programas garantizando que los recursos sean utilizados sólo por programas y usuarios que posean las autorizaciones correspondientes.
-Gestión de archivos: el sistema operativo gestiona la lectura y escritura en el sistema de archivos, y las autorizaciones de acceso a archivos de aplicaciones y usuarios.
-Gestión de la información: el sistema operativo proporciona cierta cantidad de indicadores que pueden utilizarse para diagnosticar el funcionamiento correcto del equipo.

Componentes o elementos del sistema operativo

El sistema operativo está compuesto por un conjunto de paquetes de software que pueden utilizarse para gestionar las interacciones con el hardware. Estos elementos se incluyen por lo general en este conjunto de software:

-Cargador inicial. Se trata de un conjunto de instrucciones que permite el paso de los programas del sistema operativo desde el disco a la memoria RAM.
-El núcleo o kernel, que representa las funciones básicas del sistema operativo, como por ejemplo, la gestión de la memoria, de los procesos, de los archivos, de las entradas/salidas principales y de las funciones de comunicación.
-Administrador de memoria. Se encarga de la compactación, segmentación, paginación, swapping y gestión de memoria virtual.
-El intérprete de comandos, que posibilita la comunicación con el sistema operativo a través de un lenguaje de control, permitiendo al usuario controlar los periféricos sin conocer las características del hardware utilizado, la gestión de las direcciones físicas, etcétera.
- Interface o interfaz de usuario UI: Se encarga de establecer la comunicación con el usuarios y puede tener dos apariencias: De consola (DOS) o puede ser gráfica (GUI, interfaz gráfica de usuario, como el entorno de Windows). Linux tiene varias GUI’s como lo son GNOME y KDE.
- El sistema de archivos, que permite que los archivos se registren en una estructura arbórea.
-Planificador de trabajos. Asigna tiempo de CPU a cada uno de los programas cargados en memoria para su ejecución. Debe atender a las diversas interrupciones que se generan.

CLASIFICACION Y DEFINICION DE UN SISTEMA OPERATIVO



Qué es un Sistema Operativo ?.

Desde su creación, las computadoras digitales han utilizado un sistema de codificación de instrucciones en sistema de numeración binaria, es decir con los 0S. Esto se debe a que los circuitos integrados funcionan con este principio, es decir, hay corriente o no hay corriente.
En el origen de la historia de las computadoras ( hace unos cuarenta años), los sistemas operativos no existían y la introducción de un programa para ser ejecutado se convertía en un increíble esfuerzo que solo podía ser llevado a cabo por muy pocos expertos. Esto hacia que las computadoras fueran muy complicadas de usar y que se requiriera tener altos conocimientos técnicos para operarlas. Era tan complejo su manejo, que en algunos casos el resultado llegaba a ser desastroso.
Además, el tiempo requerido para introducir un programa en aquellas grandes máquinas de lento proceso superaba por mucho el de ejecución y resultaba poco provechosa la utilización de computadoras para resolución de problemas prácticos.
Se buscaron medios más elaborados para manipular la computadora, pero que a su vez simplificaran la labor del operador o el usuario. Es entonces cuando surge la idea de crear un medio para que el usuario pueda operar la computadora con un entorno, lenguaje y operación bien definido para hacer un verdadero uso y explotación de esta. Surgen los sistemas operativos.
Un sistema operativo es el encargado de brindar al usuario una forma amigable y sencilla de operar, interpretar, codificar y emitir las ordenes al procesador central para que este realice las tareas necesarias y especificas para completar una orden.

El sistema operativo, es el instrumento indispensable para hacer de la computadora un objeto útil. Bajo este nombre se agrupan todos aquellos programas que permiten a los usuarios la utilización de este enredo de cables y circuitos, que de otra manera serian difíciles de controlar. Un sistema operativo se define como un conjunto de procedimientos manuales y automáticos, que permiten a un grupo de usuarios compartir una instalación de computadora eficazmente.

Interfaz de Línea de Comandos.

La forma de interfaz entre el sistema operativo y el usuario en la que este escribe los comandos utilizando un lenguaje de comandos especial. Los sistemas con interfaces de líneas de comandos se consideran más difíciles de aprender y utilizar que los de las interfaces gráficas. Sin embargo, los sistemas basados en comandos son por lo general programables, lo que les otorga una flexibilidad que no tienen los sistemas basados en gráficos carentes de una interfaz de programación.

Interfaz Gráfica del Usuario.

Es el tipo de visualización que permite al usuario elegir comandos, iniciar programas y ver listas de archivos y otras opciones utilizando las representaciones visuales (iconos) y las listas de elementos del menú. Las selecciones pueden activarse bien a través del teclado o con el mouse.

Para los autores de aplicaciones, las interfaces gráficas de usuario ofrecen un entorno que se encarga de la comunicación con el ordenador o computadora. Esto hace que el programador pueda concentrarse en la funcionalidad, ya que no esta sujeto a los detalles de la visualización ni a la entrada a través del mouse o el teclado. También permite a los programadores crear programas que realicen de la misma forma las tareas más frecuentes, como guardar un archivo, porque la interfaz proporciona mecanismos estándar de control como ventanas y cuadros de diálogo. Otra ventaja es que las aplicaciones escritas para una interfaz gráfica de usuario son independientes de los dispositivos: a medida que la interfaz cambia para permitir el uso de nuevos dispositivos de entrada y salida, como un monitor de pantalla grande o un dispositivo óptico de almacenamiento, las aplicaciones pueden utilizarlos sin necesidad de cambios.




Funciones de los Sistemas Operativos.

  • Interpreta los comandos que permiten al usuario comunicarse con el ordenador.
  • Coordina y manipula el hardware de la computadora, como la memoria, las impresoras, las unidades de disco, el teclado o el mouse.
  • Organiza los archivos en diversos dispositivos de almacenamiento, como discos flexibles, discos duros, discos compactos o cintas magnéticas.
  • Gestiona los errores de hardware y la pérdida de datos.
  • Servir de base para la creación del software logrando que equipos de marcas distintas funcionen de manera análoga, salvando las diferencias existentes entre ambos.
  • Configura el entorno para el uso del software y los periféricos; dependiendo del tipo de máquina que se emplea, debe establecerse en forma lógica la disposición y características del equipo. Como por ejemplo, una microcomputadora tiene físicamente dos unidades de disco, puede simular el uso de otras unidades de disco, que pueden ser virtuales utilizando parte de la memoria principal para tal fin. En caso de estar conectado a una red, el sistema operativo se convierte en la plataforma de trabajo de los usuarios y es este quien controla los elementos o recursos que comparten. De igual forma, provee de protección a la información que almacena.
Clasificación de los Sistemas Operativos.

Con el paso del tiempo, los Sistemas Operativos fueron clasificándose de diferentes maneras, dependiendo del uso o de la aplicación que se les daba. A continuación se mostrarán diversos tipos de Sistemas Operativos que existen en la actualidad, con algunas de sus características:
Sistemas Operativos de multiprogramación (o Sistemas Operativos de multitarea).
Es el modo de funcionamiento disponible en algunos sistemas operativos, mediante el cual una computadora procesa varias tareas al mismo tiempo. Existen varios tipos de multitareas. La conmutación de contextos (context Switching) es un tipo muy simple de multitarea en el que dos o más aplicaciones se cargan al mismo tiempo, pero en el que solo se esta procesando la aplicación que se encuentra en primer plano (la que ve el usuario). Para activar otra tarea que se encuentre en segundo plano, el usuario debe traer al primer plano la ventana o pantalla que contenga esa aplicación. En la multitarea cooperativa, la que se utiliza en el sistema operativo Macintosh, las tareas en segundo plano reciben tiempo de procesado durante los tiempos muertos de la tarea que se encuentra en primer plano (por ejemplo, cuando esta aplicación esta esperando información del usuario), y siempre que esta aplicación lo permita. En los sistemas multitarea de tiempo compartido, como OS/2, cada tarea recibe la atención del microprocesador durante una fracción de segundo. Para mantener el sistema en orden, cada tarea recibe un nivel de prioridad o se procesa en orden secuencial. Dado que el sentido temporal del usuario es mucho más lento que la velocidad de procesamiento del ordenador, las operaciones de multitarea en tiempo compartido parecen ser simultáneas.
Se distinguen por sus habilidades para poder soportar la ejecución de dos o más trabajos activos (que se están ejecutado) al mismo tiempo. Esto trae como resultado que la Unidad Central de Procesamiento (UCP) siempre tenga alguna tarea que ejecutar, aprovechando al máximo su utilización.
Su objetivo es tener a varias tareas en la memoria principal, de manera que cada uno está usando el procesador, o un procesador distinto, es decir, involucra máquinas con más de una UCP.
Sistemas Operativos como UNIX, Windows 95, Windows 98, Windows NT, MAC-OS, OS/2, soportan la multitarea.
Las características de un Sistema Operativo de multiprogramación o multitarea son las siguientes:
  • Mejora productividad del sistema y utilización de recursos.
  • Multiplexa recursos entre varios programas.
  • Generalmente soportan múltiples usuarios (multiusuarios).
  • Proporcionan facilidades para mantener el entorno de usuarios individuales.
  • Requieren validación de usuario para seguridad y protección.
  • Proporcionan contabilidad del uso de los recursos por parte de los usuarios.
  • Multitarea sin soporte multiusuario se encuentra en algunos computadores personales o en sistemas de tiempo real.
  • Sistemas multiprocesadores son sistemas multitareas por definición ya que soportan la ejecución simultánea de múltiples tareas sobre diferentes procesadores.
  • En general, los sistemas de multiprogramación se caracterizan por tener múltiples programas activos compitiendo por los recursos del sistema: procesador, memoria, dispositivos periféricos.
Sistema Operativo Monotareas.
Los sistemas operativos monotareas son más primitivos y es todo lo contrario al visto anteriormente, es decir, solo pueden manejar un proceso en cada momento o que solo puede ejecutar las tareas de una en una. Por ejemplo cuando la computadora esta imprimiendo un documento, no puede iniciar otro proceso ni responder a nuevas instrucciones hasta que se termine la impresión.
Sistema Operativo Monousuario.

Los sistemas monousuarios son aquellos que nada más puede atender a un solo usuario, gracias a las limitaciones creadas por el hardware, los programas o el tipo de aplicación que se este ejecutando.
Estos tipos de sistemas son muy simples, porque todos los dispositivos de entrada, salida y control dependen de la tarea que se esta utilizando, esto quiere decir, que las instrucciones que se dan, son procesadas de inmediato; ya que existe un solo usuario. Y están orientados principalmente por los microcomputadores.

Sistema Operativo Multiusuario.

Es todo lo contrario a monousuario; y en esta categoría se encuentran todos los sistemas que cumplen simultáneamente las necesidades de dos o más usuarios, que comparten mismos recursos. Este tipo de sistemas se emplean especialmente en redes.
En otras palabras consiste en el fraccionamiento del tiempo (timesharing).

Sistemas Operativos por lotes.
Los Sistemas Operativos por lotes, procesan una gran cantidad de trabajos con poca o ninguna interacción entre los usuarios y los programas en ejecución. Se reúnen todos los trabajos comunes para realizarlos al mismo tiempo, evitando la espera de dos o más trabajos como sucede en el procesamiento en serie. Estos sistemas son de los más tradicionales y antiguos, y fueron introducidos alrededor de 1956 para aumentar la capacidad de procesamiento de los programas.
Cuando estos sistemas son bien planeados, pueden tener un tiempo de ejecución muy alto, porque el procesador es mejor utilizado y los Sistemas Operativos pueden ser simples, debido a la secuenciabilidad de la ejecución de los trabajos.
Algunos ejemplos de Sistemas Operativos por lotes exitosos son el SCOPE, del DC6600, el cual está orientado a procesamiento científico pesado, y el EXEC II para el UNIVAC 1107, orientado a procesamiento académico.
Algunas otras características con que cuentan los Sistemas Operativos por lotes son:
  • Requiere que el programa, datos y órdenes al sistema sean remitidos todos juntos en forma de lote.
  • Permiten poca o ninguna interacción usuario/programa en ejecución.
  • Mayor potencial de utilización de recursos que procesamiento serial simple en sistemas multiusuarios.
  • No conveniente para desarrollo de programas por bajo tiempo de retorno y depuración fuera de línea.
  • Conveniente para programas de largos tiempos de ejecución (ej, análisis estadísticos, nóminas de personal, etc.).
  • Se encuentra en muchos computadores personales combinados con procesamiento serial.
  • Planificación del procesador sencilla, típicamente procesados en orden de llegada.
  • Planificación de memoria sencilla, generalmente se divide en dos: parte residente del S.O. y programas transitorios.
  • No requieren gestión crítica de dispositivos en el tiempo.
  • Suelen proporcionar gestión sencilla de manejo de archivos: se requiere poca protección y ningún control de concurrencia para el acceso.
Sistemas Operativos de tiempo real.
Los Sistemas Operativos de tiempo real son aquellos en los cuales no tiene importancia el usuario, sino los procesos. Por lo general, están subutilizados sus recursos con la finalidad de prestar atención a los procesos en el momento que lo requieran. se utilizan en entornos donde son procesados un gran número de sucesos o eventos.
Muchos Sistemas Operativos de tiempo real son construidos para aplicaciones muy específicas como control de tráfico aéreo, bolsas de valores, control de refinerías, control de laminadores. También en el ramo automovilístico y de la electrónica de consumo, las aplicaciones de tiempo real están creciendo muy rápidamente. Otros campos de aplicación de los Sistemas Operativos de tiempo real son los siguientes:
  • Control de trenes.
  • Telecomunicaciones.
  • Sistemas de fabricación integrada.
  • Producción y distribución de energía eléctrica.
  • Control de edificios.
  • Sistemas multimedia.
Algunos ejemplos de Sistemas Operativos de tiempo real son: VxWorks, Solaris, Lyns OS y Spectra. Los Sistemas Operativos de tiempo real, cuentan con las siguientes características:
  • Se dan en entornos en donde deben ser aceptados y procesados gran cantidad de sucesos, la mayoría externos al sistema computacional, en breve tiempo o dentro de ciertos plazos.
  • Se utilizan en control industrial, conmutación telefónica, control de vuelo, simulaciones en tiempo real., aplicaciones militares, etc.
  • Objetivo es proporcionar rápidos tiempos de respuesta.
  • Procesa ráfagas de miles de interrupciones por segundo sin perder un solo suceso.
  • Proceso se activa tras ocurrencia de suceso, mediante interrupción.
  • Proceso de mayor prioridad expropia recursos.
  • Por tanto generalmente se utiliza planificación expropiativa basada en prioridades.
  • Gestión de memoria menos exigente que tiempo compartido, usualmente procesos son residentes permanentes en memoria.
  • Población de procesos estática en gran medida.
  • Poco movimiento de programas entre almacenamiento secundario y memoria.
  • Gestión de archivos se orienta más a velocidad de acceso que a utilización eficiente del recurso.
Sistemas Operativos de tiempo compartido.
Permiten la simulación de que el sistema y sus recursos son todos para cada usuario. El usuario hace una petición a la computadora, esta la procesa tan pronto como le es posible, y la respuesta aparecerá en la terminal del usuario.
Los principales recursos del sistema, el procesador, la memoria, dispositivos de E/S, son continuamente utilizados entre los diversos usuarios, dando a cada usuario la ilusión de que tiene el sistema dedicado para sí mismo. Esto trae como consecuencia una gran carga de trabajo al Sistema Operativo, principalmente en la administración de memoria principal y secundaria.
Ejemplos de Sistemas Operativos de tiempo compartido son Multics, OS/360 y DEC-10.
Características de los Sistemas Operativos de tiempo compartido:
  • Populares representantes de sistemas multiprogramados multiusuario, ej: sistemas de diseño asistido por computador, procesamiento de texto, etc.
  • Dan la ilusión de que cada usuario tiene una máquina para sí.
  • Mayoría utilizan algoritmo de reparto circular.
  • Programas se ejecutan con prioridad rotatoria que se incrementa con la espera y disminuye después de concedido el servicio.
  • Evitan monopolización del sistema asignando tiempos de procesador (time slot).
  • Gestión de memoria proporciona protección a programas residentes.
  • Gestión de archivo debe proporcionar protección y control de acceso debido a que pueden existir múltiples usuarios accesando un mismo archivos.
Sistemas Operativos distribuidos.
Permiten distribuir trabajos, tareas o procesos, entre un conjunto de procesadores. Puede ser que este conjunto de procesadores esté en un equipo o en diferentes, en este caso es trasparente para el usuario. Existen dos esquemas básicos de éstos. Un sistema fuertemente acoplado es a es aquel que comparte la memoria y un reloj global, cuyos tiempos de acceso son similares para todos los procesadores. En un sistema débilmente acoplado los procesadores no comparten ni memoria ni reloj, ya que cada uno cuenta con su memoria local.
Los sistemas distribuidos deben de ser muy confiables, ya que si un componente del sistema se compone otro componente debe de ser capaz de reemplazarlo.
Entre los diferentes Sistemas Operativos distribuidos que existen tenemos los siguientes: Sprite, Solaris-MC, Mach, Chorus, Spring, Amoeba, Taos, etc.
Características de los Sistemas Operativos distribuidos:
  • Colección de sistemas autónomos capaces de comunicación y cooperación mediante interconexiones hardware y software .
  • Gobierna operación de un S.C. y proporciona abstracción de máquina virtual a los usuarios.
  • Objetivo clave es la transparencia.
  • Generalmente proporcionan medios para la compartición global de recursos.
  • Servicios añadidos: denominación global, sistemas de archivos distribuidos, facilidades para distribución de cálculos (a través de comunicación de procesos internodos, llamadas a procedimientos remotos, etc.).
Sistemas Operativos de red.
Son aquellos sistemas que mantienen a dos o más computadoras unidas através de algún medio de comunicación (físico o no), con el objetivo primordial de poder compartir los diferentes recursos y la información del sistema.
El primer Sistema Operativo de red estaba enfocado a equipos con un procesador Motorola 68000, pasando posteriormente a procesadores Intel como Novell Netware.
Los Sistemas Operativos de red mas ampliamente usados son: Novell Netware, Personal Netware, LAN Manager, Windows NT Server, UNIX, LANtastic.
Sistemas Operativos paralelos.
En estos tipos de Sistemas Operativos se pretende que cuando existan dos o más procesos que compitan por algún recurso se puedan realizar o ejecutar al mismo tiempo.
En UNIX existe también la posibilidad de ejecutar programas sin tener que atenderlos en forma interactiva, simulando paralelismo (es decir, atender de manera concurrente varios procesos de un mismo usuario). Así, en lugar de esperar a que el proceso termine de ejecutarse (como lo haría normalmente), regresa a atender al usuario inmediatamente después de haber creado el proceso.
Ejemplos de estos tipos de Sistemas Operativos están: Alpha, PVM, la serie AIX, que es utilizado en los sistemas RS/6000 de IBM.


Conclusión:
Luego de haber investigado y analizado se puede ver que se han desarrollado varios tipos de sistemas operativos con diferentes interfaces y categorías. Pero hemos podido observar que todos los sistemas operativos han sufrido cambios por parte de los programadores, y siguen evolucionando.
Los sistemas operativos empleados normalmente son UNIX, Macintosh OS, MS-DOS, OS/2, Windows 95 y Windows NT. El UNIX y sus clones permiten múltiples tareas y múltiples usuarios. Otros SO multiusuario y multitarea son OS/2, desarrollado inicialmente por Microsoft e IBM, Windows NT y Win95 desarrollados por Microsoft. El SO multitarea de Apple se denomina Macintosh OS. El MS-DOS es un SO popular entre los usuarios de PCs pero solo permite un usuario y una tarea.
Los sistemas operativos han ido evolucionando a medida de las necesidades que se fueron generando, cada sistema operativo tiene un fin determinado que es la de realizar tareas según el objetivo a lograr, dependiendo de lo que necesite el o los usuarios. La mayoría de los sistemas operativos de ultima generación tienden a, atender un gran numero de usuarios, y que los procesos a realizar demoren en un mínimo de tiempo.


COMPONENTES INTERNOS DE UNA LAPTOP

Básicamente puede contar con los siguientes elementos característicos:
 
+ Microprocesador: es el cerebro encargado de realizar todas las operaciones aritméticas y lógicas requeridas para el proceso de los datos. Hay básicamente 2 marcas de microprocesador dominantes: AMD® e Intel®. Ejemplo de ello son las velocidades que pueden alcanzar, hasta 2.4 GigaHertz (GHz) de velocidad como los los actuales modelos Intel® Core 2 Duo.
+ Memoria RAM: es una  memoria rápida que se encarga de almacenar de manera temporal la información necesaria para que la computadora trabaje. Si hay poca memoria RAM, la computadora utilizará el disco duro para simularla pero será mas lento el equipo. Actualmente se les puede instalar hasta 4 GigaBytes (GB) de memoria RAM.

+ Soporte PCMCIA: integra una ranura estándar para uso exclusivo en las computadoras portátiles, que permite conectar una gran cantidad de dispositivos, entre ellos lectoras de tarjetas digitales (memoria SD, memoria xD, memoria Smart Media, etc.), tarjetas para red inalámbrica, etc.
+ Disco duro: es un dispositivo de almacenamiento magnético, en el cuál se almacena la mayor cantidad de información de la computadora, ya que incluye el sistema operativo (Microsoft® Windows, alguna versión de Linux ó Apple® MacOS), las aplicaciones ("Office, compresor de archivos, reproductor de música y videos, juegos, etc.) y los archivos generados por el usuario (texto, hojas de cálculo, música comprimida, videos, etc.). Actualmente superan los 320 GB de capacidad.
+ Unidades SSD: como opción al disco duro también pueden tener una unidad de estado sólido, lo que prácticamente disminuye considerablemente el calor, vibraciones y permite un aumento bastante considerable en el rendimiento de L/E de datos. Las capacidades rondan hasta en 64 G de capacidad.

     + Tarjeta de video: se trata de circuitería y chips especiales encargados de acelerar los gráficos en pantalla por medio de un procesador de gráficos denominado GPU y de memoria RAM. Básicamente las Laptop cuentan con muy buenas tarjetas de video ya que no es posible agregarle nuevas capacidades; se manejan dos marcas líderes que puede tener integradas: NVidia® ó GE-Force®.
+ Unidades de disco óptico: se trata de unidades: lectoras de CD-ROM, grabadoras de CD-ROM, lectoras de DVD-ROM ó grabadoras de DVD-ROM.
+ Unidades para disco magnético: es una bahía en la que generalmente se instala una disquetera para disquetes 3.5". Actualmente ya no las incluyen, porque el lanzamiento al mercado de la memoria USB reemplazó los disquetes.
   + Tamaño y tipo de pantalla: es la medida diagonal de la pantalla plana que integran en pulgadas (Generalmente 12.1" hasta 15.4"), mientras que los tipos pueden ser pantalla LCD ó pantalla TFT integradas.
+ Sistema operativo y aplicaciones: el sistema operativo (Microsoft® Windows, versiones de Linux y Apple® MacOS), son un conjunto de programas encargados de  ser el interprete entre la computadora y el humano, así como de reconocer dispositivos y ejecutar las aplicaciones (Office, compresor de archivos, reproductores de audio y video, etc.).
   Nota: dependiendo el modelo, este puede tener integrado sistema de reconocimiento de huella digital, cámara Web, entre otros.
 

  Partes externas que componen la Laptop
     Consta básicamente de las siguientes partes externas:
Figura 2. Esquema de partes externas de una Laptop
1.- Cámara Web: graba video para transmitir por Internet.
2.- Pantalla LCD: es plana y de alta resolución.
3.- Unidades laterales: sirven para leer/escribir discos CD/DVD.
4.- Base: integra el espacio para albergar la batería.
5.- Cubierta: protege los circuitos internos y dá estética a la computadora.
6.- Teclado/"Touch": sirve para introducir datos y para mover el puntero respectivamente.
7.- Puertos laterales: incluye USB, PCMCIA, HDMI, etc.
8.- Panel trasero: incluye puertos como USB, LPT, VGA, COM y el conector para el adaptador AC/DC.
Partes y descripción de funciones de una Laptop

Alimentación de las Laptop
  
     - Las computadoras portátiles básicamente obtienen la alimentación eléctrica a partir de energía almacenada en una batería interna, la cuál debe recargarse de manera regular. Figura 3.  Batería interna para Laptop, sin especificaciones disponibles.
     - Otra forma de alimentarse es directamente desde un adaptador conectado a la corriente del enchufe de pared, por lo tanto, es posible que mientras está siendo utilizada, a la par se esté recargando su batería.  Figura 4. Adaptador para Laptop sin especificaciones disponibles.

  Conectores y puertos de las Laptop
    Puede contar con básicamente los siguientes puertos para la comunicación con dispositivos y servicios externos:
PuertoCaracterísticas y usosImagen
USB "Universal Serial Bus"Utilizado para conectar una gran variedad de dispositivos externos. Tiene una velocidad de transmisión de hasta 60 MB/s (MegaBytes/segundo).
VGA "Video Graphics Array"Se utiliza para conectar proyectores digitales, pantallas LCD, monitores CRT, para visualizar las imágenes en otra pantalla.
LPT "Local Print Terminal"Utilizado principalmente para conectar antiguas impresoras. Tiene una velocidad de transmisión de hasta 1 MB/s.
RJ-45 "Registred Jack 45"Se utiliza para conectar la computadora a la red de área local (LAN - computadoras cercanas interconectadas entre sí), por medio de cables.
Jack 3.5"Conector estándar para insertar audífonos, micrófonos y dispositivos externos de audio.
COM "COMmunications"Es un puerto utilizado básicamente para la conexión de módem externo y dispositivos PDA. Tiene una velocidad de transmisión de hasta 112 KB/s (KiloBytes/segundo).
 
 
Figura 5. Base/Ventilador para Laptor, marca Belkin®, modelo F5L001TT PORT, para alimentación USB.
     La constante miniaturización de los componentes y su inserción en pequeños espacios, como el caso de las Laptop, crea el problema de que el calor generado se acumula y sobrecalienta los demás componentes; aunado a lo anterior, el uso y carga de la batería también genera cierta cantidad de calor con lo cuál se reduce la vida útil de todos los componentes internos.
     Las Laptop tiene en su parte trasera un pequeño ventilador encargado de extraer el calor y disiparlo en el exterior, pero esto ya no es suficiente, por lo que se han diseñado bases externas con ventilador, las cuáles sirven como sostén de la Laptop y aparte sirven como ventiladores, evitando el sobrecalentamiento del equipo y aumentando su eficiencia y durabilidad. La forma en que estos dispositivos obtienen su alimentación eléctrica es conectándolos a algún puerto USB libre en la Laptop.

VIDEO PASOS PARA ENSAMBLAR UNA LAPTOP


VIDEO PASOS PARA ENSAMBLAR UNA PC


PASOS PARA ENSAMBLAR UNA LAP

1- evaluar necesidades y el tipo de uso que le daré a la computadora, para sabes que tipo de componentes le debo comprar para armarla.




2- preparar el área de trabajo con su correspondiente iluminación, mesón y limpieza.




3- preparar el armazón, quitando y organizando los tornillos en vasos para diferenciarlos y no perderlos, luego remover la placa de sistema.




4- descargarse de la energía estática para no afectar los componentes electrónicos del computador, lo común es conectarse a tierra por medio de una muñequera con una trailla a tierra.




5- preparar la tarjeta del sistema, en un cojín que permita atornillar la a la caja.




6- instalar procesador, según el tipo de tarjeta madre, hacer un poco de presión y ajustarlo.




7- poner la memoria DI MM:



*Separe las prensas en cada costado del zócalo DI MM.
*Localice la llave sobre el costado del zócalo y la muesca sobre el costado de el módulo de *memoria. Alinee la llave con la muesca.
*Presione firmemente y en forma pareja la parte superior del módulo DI MM para poder *insertarlo en el zócalo.
*Una vez instalado, las prensas laterales asegurarán la tableta de memoria en el zócalo.




8- ajustar y conectar la tarjeta del sistema a la caja y desenredar y poner el cableado en sus respectivos lugares.




9- instalar dispositivos:


En este paso se habrán de instalar todas las unidades de disco, a saber: la unidad de disco duro, el disco flexible de 3.5 pulgadas ("floppy 3.5-in drive") y la unidad de disco CD-ROM de 5.25 pulgadas.




10- instalar adaptadores:


se le instalan otro tipo de adiciones como tarjeta de sonido y de video los ps/2 y los seriales.




11-conectar puertos, La tarjeta del sistema sirve como el punto de contacto para el enlace de componentes externos (periferales) por medio del panel de E/S localizado en la parte posterior del armazón.




12- se configura BIOS y procesos de arranque, se organiza espacio.




13- instala sistema operativo.

PASOS PARA ENSAMBLAR UNA PC

Como Ensamblar una Computadora Paso a Paso

Bueno primero vamos a tocar los puntos más importantes para poder ensamblar una computadora, después daré una explicación más detallada con imágenes.

1.       -Quitar la tapa del case
2.       -Instalar en el case la fuente de energía
3.       -Instalar la mainboard en el interior del case
4.       -Instalar las unidades internas (memoria RAM, disco duro, Lectora, etc.)
5.       -Conectar todos los cables internas en los lugares correspondientes
6.       -Colocar y empernar la tapa del case
7.       -Conectar las unidades externas (teclado, mouse, monitor, etc.)





Bueno lo primero que vamos a realizar es retirar la tapa del case, para eso necesitamos un desarmador estrella.

Ahora vamos  a instalar la fuente de energía, para eso debemos colocarla en su lugar y empernarlo bien para que nos quede de esta manera.

Ahora pasamos a colocar el CPU en el socket, para eso debemos identificar en que posición encaja para después asegurarlo con su seguro.


El CPU debe de quedar de esta manera.

Una vez que terminamos de colocar el CPU pasamos a agregar un poco de pasta térmica encima, la pasta térmica nos sirve para que el CPU no se caliente demasiado, después encima colocamos el COOLER para ayudar  a mantener en temperatura adecuada nuestro procesador.


No hay que olvidar que el cooler necesita asegurarse mediante sus 4 extremos y conectar cable en el CPU FAN.


Ahora vamos a colocar la memoria RAM, no olviden que tienen que saber que tipo de ranura tiene su memoria y la cantidad de BUS necesaria, sino su computadora no va a trabajar. Entonces según la ranura ubicamos la memoria en el puerto de expansión, la insertamos, por ultimo debemos asegurarla con los ganchos que tiene a los extremos.


Ahora pasamos a instalar la Mainboard en el case, los conectores de entrada deben ir en una posición en la cual se puedan conectar los periféricos de entrada desde la parte externa del case.


Una vez que tenemos instalada la mainboard, en el caso que quisiéramos vamos a colocar tarjetas de expansión (video, Red, WLAN).Primero comenzamos con la tarjeta de video, en este caso va en el puerto AGP.


Ahora vamos a colocar la tarjeta de red, en algunas casos dependiendo del tipo de tarjeta puedo ir en  el puerto PCI, en el puerto AMR .


Una vez que colocamos la tarjeta de red, pasamos a colocar la tarjera WLAN (red inalámbrica). La antena se coloca después.


Ahora que hemos terminado de instalar las tarjetas, vamos a instalar nuestras unidades internas (Disco Duro, Disquetera, etc.).Primero colocamos el disco duro de tal manera que encaje en el compartimiento de unidades 3.5, lo alineamos con los orificios del chasis para así poder empernarlo.


Una vez que colocamos el disco duro, pasamos a colocar la lectora de DVD por la parte externa del case, en el compartimiento de unidades frontal.


De la misma manera colocamos las disquetera, solo que esta va a ir en el compartimiento inferior.


Ahora pasamos a conectar todos los cables de la fuente a la mainboard. Primero colocamos el Cable p1 en el ATX.


Después colocamos el cable de 12V en el conector ATX 12V.


Ahora vamos a colocar los cables de energía en las distintas unidades, primero comenzamos con la lectora de DVD, colocamos en cable Molex en la parte correcta de la Lectora.


Pasamos a colocar el cable Berg en la disquetera.


En nuestro caso nuestro disco duro tiene una entrada SATA, entonces nosotros colocamos el cable SATA a nuestro disco duro, en el caso de que no sea SATA, se le coloca otro cable Molex.


Ahora pasamos a colocar los cables de data (Cable PATA, SATA, FLOPPY).Primero comenzamos  con el cable PATA, lo colocamos correctamente en el puerto IDE.


De la misma manera vamos a colocar el cable Floppy en el puerto floppy, teniendo en cuenta que el Pin 1 es que manda, después el otro extremo lo colocamos en la disquetera.


Por ultimo colocamos nuestro cable SATA en el puerto SATA de las mainboard, nos aseguramos que este bien conectado, después conectamos el otro extremo en el disco duro.


Una vez que terminamos de conectar todo correctamente, pasamos a cerrar el case con las tapas que habíamos retirado anteriormente, no olvidar que se tiene que empernar para que este mas fijo.


Ahora empezamos a colocar algunos periféricos de entrada (mouse y teclado en este caso).No olvidar que deben colocar los cables según la ranura que indican.


Ahora colocamos nuestro cable de video, en mi caso es un cable DVI, normalmente la mayoría de computadoras utiliza el puerto VGA.


Si tuviéramos algún dispositivo con  tipo de entrada USB, entonces procedemos a conector en cualquiera de los puertos USB.


Ahora pasamos a colocar nuestro cable Ethernet, el que nos permite conectarnos a una Red


Ahora colocamos la Antena Inalámbrica en el puerto inalámbrico.


Para terminar colocamos nuestra cable de energía en la parte posterior de la Fuente de poder.



Como paso final prendemos nuestra maquina y debe estar operativa.